IUBEO

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA VIDA SOCIAL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA?

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA VIDA SOCIAL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA?

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA VIDA SOCIAL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA?

Como ya vimos, los proyectos de tecnología cívica pueden traer grandes beneficios a la sociedad. Este tipo de proyectos contribuye a impulsar procesos de participación ciudadana y a materializar agendas para hacer que los gobiernos sean más transparentes y más abiertos en sus decisiones, entre otras cosas. Lo más importante es que ayudan a favorecer el ejercicio sustantivo de la ciudadanía. Recuerda que los proyectos de tecnología cívica tienen como principal objetivo facilitar muchos procesos de participación ciudadana y poner en la mira problemas públicos que requieren solución.

Cuando la tecnología se utiliza con un objetivo claro, se pueden mejorar muchos procesos y canales de comunicación de la comunidad. ¿Recuerdas el proyecto de camino de las villas? En este proyecto se tuvo como objetivo mapear zonas de la ciudad de Buenos Aires, que al no estar presentes en un mapa, era como si no existieran, por tanto, no podían reclamar derechos ni exigir acceso a servicios básicos. Gracias a la tecnología, estos lugares pudieron ponerse en el mapa y las personas que los habitan fueron visibilizadas. Así como éste existen muchos proyectos más que buscan hacer que la tecnología trabaje al servicio de la sociedad y mejorar las relaciones que se dan dentro de ella. Las posibilidades son infinitas. Veamos algunos otros ejemplos.

¿Te imaginas poder utilizar un algoritmo que pueda alertar a periodistas, personas de la sociedad civil e instituciones sobre actos de corrupción en el sector público? Iniciativa Funes es un proyecto de tecnología cívica desarrollado en Perú que consiste en una herramienta tecnológica capaz de analizar grandes volúmenes de información y detectar perfiles y situaciones de riesgo de corrupción en el sector público. Pero, además se busca que los casos que sean detectados se difundan y compartan con organizaciones para impulsar iniciativas de movilización ciudadana. Este es un ejemplo de que la tecnología brinda una oportunidad a los gobiernos de ser más transparentes y a la sociedad civil de organizarse para mejorar las condiciones de vida de las personas.

¿SABÍAS QUE ES LA INICIATIVA FUNES?

Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica. 9 de octubre de 2019. 00’40’’.

SEAMOS COLOMBIA

SeamOS. 15 de octubre de 2016. 1’44’’.

¿Alguna vez has pensado que las personas que están en política no toman en cuenta a la ciudadanía? ¿Te has sentido lejos de las decisiones que se toman? Imagina que puedes contar con una plataforma digital que brinde una oportunidad de incidencia efectiva en los procesos de toma de decisión. SeamOS es un proyecto que se originó en Colombia y que busca fortalecer el involucramiento de las ciudadanas y de los ciudadanos en los asuntos públicos para hacer de la política un espacio más transparente y horizontal. En esta plataforma las personas pueden participar todo el tiempo y dar su opinión acerca de distintos proyectos y votar por iniciativas que se están discutiendo en los espacios de toma de decisión. De esta manera se puede posicionar y visibilizar la agenda de la ciudadanía.

¿Te imaginas contar con una plataforma que permita visibilizar el problema de la violencia de género en América Latina, generar debate al respecto y brindar apoyo a víctimas? En Brasil, se ha creado la Plataforma Latinoamericana de Datos sobre Violencia de Género, que tiene como objetivo reunir y coordinar a organizaciones dedicadas a los temas de violencia de género para fortalecer el debate público y generar acuerdos sobre la manera en que debe manejarse la información sobre estos temas a nivel regional. Esta plataforma permite, además, mapear la violencia, contar con acceso geolocalizado a distintos tipos de datos y brindar servicios de apoyo para mujeres. Todo en un solo lugar, para que las personas interesadas en el tema puedan tener fácil acceso a la información. 

Estos proyectos tienen como objetivo poner la tecnología al servicio de la sociedad para favorecer los procesos de colaboración entre ciudadanía, organizaciones y gobierno. Recuerda que la tecnología es una herramienta y debemos verla como un medio y no como un fin. Esto quiere decir que no podemos esperar que por arte de magia la tecnología resuelva los problemas y no podemos pensar que la solución es digitalizar todos los procesos y generar miles de aplicaciones. Lo que sí podemos hacer es aprovecharla para potenciar redes de colaboración entre distintos actores que tienen objetivos comunes, para visibilizar problemas, dar voz a la ciudadanía y para impulsar la participación y la movilización ciudadana.

En resumen…

Los proyectos de tecnología cívica tienen como principal objetivo facilitar muchos procesos de participación ciudadana y poner en la mira problemas públicos que requieren solución.
Los proyectos de tecnología cívica favorecen los procesos de colaboración entre ciudadanía, organizaciones y gobierno.
La tecnología por sí sola no resuelve todos los problemas de una sociedad pero sí facilita la creación y articulación de redes de colaboración entre distintos actores.

Hecho en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Línea de Investigación “Instituciones, Representación Política y Democracia”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional Electoral. Todos los derechos reservados 2022.

Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. La cita completa es la siguiente: INE e IIJ-UNAM. Faro Democrático. 2020.

De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por el Instituto Nacional Electoral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?